"Espero que esta investigación ayude a reflexionar sobre la importancia de incluir los yacimientos prehistóricos en la educación"

protagonistas esperança frauEsperança Frau Anglada nació en Ciutadella de Menorca en 1997. Completó un FP Superior de Educación Infantil en La Salle de Palma y, más adelante, el Doble Grado de Educación Infantil y Primaria con menciones en inglés y pedagogía terapéutica en el CESAG, centro asociado a la Universidad Pontificia de Comillas.

Durante su etapa en Mallorca, obtuvo los títulos de Monitora y Directora de Tiempo Libre, que le permitieron trabajar en el sector de la educación no formal. Esta experiencia influyó en su primer Trabajo de Final de Grado (TFG) sobre este ámbito, consolidando su interés por la educación y el patrimonio cultural.

Su formación como maestra, adquirida íntegramente en Mallorca, le abrió sus puertas al patrimonio cultural de las Islas Baleares, pero también le hizo darse cuenta de la necesidad de dar a conocer y preservar el patrimonio único de su tierra natal, Menorca. Este sentimiento de pertenencia fue el origen de su Trabajo de Final de Grado en Educación Primaria, titulado Los bienes prehistóricos de la Menorca Talayótica en la Educación Primaria en las escuelas de la isla. Esta investigación contó con la orientación de Concepció Bauçà de Mirabò Gralla, quien la guió a lo largo del proceso. Con este trabajo logró el segundo Premio Feliciano Fuster 2024 otorgado por el Ateneu de Maó.

Actualmente, Esperança ha vuelto a Menorca, donde ejerce como maestra. Con una pasión evidente por la educación y el patrimonio, Esperança trabaja para poner en valor la riqueza histórica y cultural de Menorca a través de su labor docente e investigadora.


¿Qué te inspiró en elegir este tema para tu trabajo de fin de grado?
La elección del trabajo de fin de grado fue algo complicada. Había diferentes temas sobre la educación que me llamaban la atención, pero decidí decantarme por éste, ya que creía que era una forma elegante de terminar mi etapa universitaria en Mallorca: quería dar a conocer el patrimonio cultural de mi tierra.

Durante mis años en Mallorca, he tenido la suerte de conocer su patrimonio cultural a través de distintas amistades y docentes. La reciente entrada en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (2023) me inspiró a escoger este trabajo. Recordé cómo me habían enseñado la cultura talayótica durante mi etapa de educación obligatoria y quise adentrarme en las escuelas menorquinas para saber cómo se trabajan actualmente los yacimientos prehistóricos de Menorca.

¿Cómo crees que tu sentimiento de pertenencia ha influido en el desarrollo de esta investigación?
Por un lado, considero que mi experiencia personal me permitió empezar la investigación con una sólida base. La información que tenía sobre el tema, lo que me habían enseñado en la escuela y los conocimientos transmitidos por mis padres, fueron un punto de partida que quizás un investigador externo no tendría. Además he podido comprender mejor las particularidades de los yacimientos prehistóricos de la isla.

Por otra parte, poder dar a conocer nuestro apreciado patrimonio cultural, aunque sólo fuera a mis compañeros de clase o amigos mallorquines, era todo un éxito para mí. Cuando alguien me pregunta qué pueden visitar en Menorca, siempre explico los distintos yacimientos, pero también les pido respeto y cuidado, ya que considero que son nuestros bienes más preciados.

Un punto importante a comentar es que, en marzo de 2018, me desperté con la triste noticia de que la Naveta des Tudons había sufrido actos vandálicos. Esto me hizo reflexionar mucho y darme cuenta de que nuestro patrimonio debe cuidarse y amar. Desde ese momento, Naveta es para mí un lugar muy especial. Me gusta ir para observarla, enseñarla a mis amistades de fuera de la isla y apreciar su belleza.

La declaración de los yacimientos de la Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial de la UNESCO fue el inicio de tu proyecto. ¿Cómo valoras esta declaración en términos de impacto educativo?
Considero que entrar en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO es todo un orgullo y privilegio que no todos los países tienen. En nuestro caso, fuimos la tercera isla balear al entrar en la lista, después de Ibiza con la denominación “Ibiza biodiversidad y cultura” como patrimonio mixto (natural y cultural) en 1999, y Mallorca con la denominación “Paisaje cultural de la Sierra de Tramuntana” en 2011.

En términos educativos, considero que el patrimonio debe enseñarse en las aulas. Por tanto, los maestros somos responsables de enseñar a cuidar y amar nuestro patrimonio. Es importante tener en cuenta que las familias y órganos gubernamentales tienen un papel clave en la promoción y conservación del patrimonio. La tarea educativa es una labor conjunta: todo el equipo docente, las escuelas y las familias deben estar coordinadas para garantizar una educación completa a los niños.

naveta tudons¿Cuáles eran los principales objetivos de este trabajo?
Mi trabajo de investigación contaba con dos partes diferenciadas. La primera era la revisión de la literatura, que me dio la oportunidad de conocer yacimientos que no había visitado antes, ya fuera porque no son accesibles o porque no había tenido ocasión de hacerlo. Los objetivos de esta parte eran:
  • Hacer un acercamiento a la época talayótica en Menorca y al patrimonio cultural que la representa.
  • Investigar los sitios prehistóricos de la Menorca talayótica declarados por la UNESCO como Patrimonio Mundial.
  • Averiguar la repercusión mediática que ha tenido la declaración Los lugares prehistóricos de la Menorca Talayótica por la UNESCO (2023).
  • Explorar las distintas legislaciones educativas españolas y la aplicación del currículo vigente en las aulas.
  • Identificar los recursos didácticos de los que disponen las escuelas menorquinas para trabajar la cultura talayótica y su patrimonio cultural.

Para esta investigación, me basé en diferentes expertos, pero sobre todo en las investigaciones de Josep Mascaró Pasarius, a quien se le han otorgado varios premios por sus obras.

La segunda parte de mi investigación era la práctica. El objetivo general era conocer los rasgos más importantes de la enseñanza de los yacimientos prehistóricos de Menorca en la Educación Primaria. Además, me marqué los siguientes objetivos específicos:
  • Investigar los yacimientos prehistóricos más visitados por las escuelas de Menorca.
  • Comparar las visitas a los yacimientos prehistóricos entre escuelas públicas y concertadas.
  • Analizar los municipios que dan mayor importancia al trabajo de los yacimientos prehistóricos de Menorca.
  • Averiguar si la edad o el género de los docentes influyen en el grado de importancia que se da en el estudio de los yacimientos prehistóricos de Menorca.
  • Indagar en qué cursos de Educación Primaria se trabaja el patrimonio cultural.
  • Conocer los recursos que recomiendan los docentes utilizar en las aulas de Educación Primaria.
  • Analizar si ha habido un aumento en el estudio de los yacimientos prehistóricos en las aulas desde que fueron declarados Patrimonio Mundial (2023).

¿Por qué decidiste centrarte en la Educación Primaria?
El hecho de cursar el doble grado en Educación Infantil y Educación Primaria me obligó a realizar dos trabajos de fin de grado. El primero, sobre educación infantil, lo dediqué a la complementariedad entre la educación formal y no formal. Este trabajo me dio la oportunidad de aprender a investigar y, gracias a la Dra. Loreto Gútiez, que me guió durante el proceso, llevé a cabo una investigación cualitativa basada en entrevistas a cuatro personas responsables de la educación no formal en las Islas Baleares.

Al año siguiente tuve que escoger el trabajo de Educación Primaria y, gracias a todo lo que había aprendido investigando en el anterior, me resultó más fácil su elaboración, sobre todo durante la revisión bibliográfica. Además, supuse que los yacimientos prehistóricos de la isla se trabajaban más en Educación Primaria, ya que hay más cursos y, por tanto, más maestros. Esto me permitiría obtener un mayor número de respuestas. Esta investigación fue tutorizada por la Dra. Concepció Bauçà, experta en historia del arte y participante en proyectos como La Serra de Tramuntana. Patrimonio de la Humanidad (2017), entre otros.

¿Qué datos destacarías de los 47 participantes que respondieron al cuestionario para los docentes de las escuelas de Menorca?
Destacaría que respondieron al cuestionario un total de 8 hombres y 39 mujeres, la mayoría de entre 40 y 50 años. 42 personas indicaron que debería trabajarse más el patrimonio cultural en las escuelas y señalaron que la visita a los yacimientos in situ es el mejor recurso para estudiarlos.

Además, más de la mitad de los docentes respondieron que la falta de tiempo en el horario lectivo y la falta de formación del profesorado son los principales motivos por los que no se trabaja más este patrimonio en las aulas.

¿Cuáles eran los aspectos más importantes que querías analizar a través del cuestionario?
De entre todos los objetivos específicos que me había marcado -todos ellos de importancia- los más relevantes para mí eran:
  • Saber si los yacimientos prehistóricos se trabajaban o no en las aulas.
  • En caso de que no se trabajaran, entender cuáles eran los motivos.
  • Comprobar si se ha producido un aumento significativo en la enseñanza de este patrimonio tras su declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO (2023).

Según tu investigación, ¿cuáles son los yacimientos talayóticos más visitados por las escuelas de Menorca?
Los yacimientos más visitados son: Torre de Galmés, la Naveta des Tudons, Trepucó y Son Catlar. La hipótesis sobre por qué estos yacimientos son los más visitados es que tienen fácil accesibilidad para excursiones escolares con niños.

torre galmes¿Has encontrado diferencias significativas en las visitas a los yacimientos entre escuelas públicas y concertadas?
No se han detectado diferencias significativas. Ahora bien, se obtuvieron más respuestas por parte de los docentes de escuelas públicas, básicamente porque Menorca cuenta con 21 escuelas públicas y sólo 7 concertadas. Cabe destacar que los docentes de las concertadas que participaron en la investigación indicaron una mayor tendencia a visitar la Necrópolis de Cala Morell y el poblado costero de Cala Morell. Esto puede deberse a la ubicación de los centros educativos.

¿Cuáles son los recursos didácticos más recomendados para trabajar los yacimientos prehistóricos en el aula?
Los docentes participantes destacaron:
- Visitas a los yacimientos prehistóricos y/o museos con exposiciones y talleres sobre el tema.
- El Museu de Menorca, que cuenta con un programa específico para trabajar los yacimientos. Este programa ofrece talleres adaptados a diferentes edades, desde tres años hasta la escuela de adultos, y materiales para preparar la visita antes y después.

Después de la declaración de la UNESCO, ¿has detectado algún cambio significativo en el estudio de estos yacimientos en las aulas?
El 72,3% de los participantes (34 docentes) indica que se da la misma importancia que antes de la declaración. El 12,8% (6 docentes) afirma que ahora se trabaja más el tema. Cuatro docentes, en cambio, explican que recientemente son maestros y no pueden valorarlo, mientras que tres docentes (6,4%) consideran que no se da más importancia. Por tanto, no ha habido un cambio significativo. Esto puede deberse a que la declaración es muy reciente y todavía no ha habido tiempo de adaptar los currículos y la formación docente. Como línea de futuro, sería interesante repetir esta investigación en 5 o 10 años para ver si hay un cambio real.

¿Y cuál es el principal motivo por el que todavía no se ha visto un aumento destacable en la enseñanza de estos bienes prehistóricos?
Nuestra hipótesis es que la declaración de la UNESCO (2023) es muy reciente y todavía no se han implementado cambios significativos en la formación docente ni en los recursos disponibles.

¿Qué acciones o iniciativas crees que podrían incentivar un mayor interés por estos yacimientos en la Educación Primaria?
- Más formación para los docentes sobre la Menorca Talayótica.
- Más recursos educativos, como programas específicos o maletas pedagógicas para las escuelas.
- Más apoyo económico, por ejemplo, subvenciones para cubrir el coste del transporte en las excursiones escolares.

Una posible línea de futuro sería desarrollar una maleta pedagógica que pudiera llevarse a las escuelas.

¿Crees que el profesorado de Menorca necesita más formación específica sobre la Menorca Talayótica?
No todos los docentes necesitan más formación, ya que algunos están muy interesados en el tema y saben cómo trabajarlo. Pero sí existe un sector importante del profesorado que necesita más recursos y formación. Además, algunos docentes indicaron que la falta de tiempo en el horario lectivo es un obstáculo para trabajar este patrimonio en profundidad.

¿Cómo crees que este trabajo puede contribuir al reconocimiento y preservación del patrimonio histórico de Menorca?
Espero que esta investigación ayude a reflexionar sobre la importancia de incluir los yacimientos prehistóricos en la educación y conciencie tanto a los docentes como a las familias y los órganos gubernamentales sobre la necesidad de proteger y valorar nuestro patrimonio cultural.
 
¿Quiere estar informado de las últimas novedades?
Suscríbete al boletín
Comparte este contenido
     
Consell Insular de Menorca Govern Illes Balears Unesco Menorca Reserva de Biosfera
MENORCA TALAYÓTICA
Departament de Cultura i Educació - Consell insular de Menorca
Pl. Biosfera, 5 - 07703 Maó
info@menorcatalayotica.info
INICIO  |  CONTACTAR  |  AVISO LEGAL  |  XHTML 1.0  |  CSS 3  |  RSS