
La campaña se ha centrado en dos objetivos principales: la investigación de los restos humanos hallados en el interior de una vivienda y el estudio del hogar, núcleo de la vida doméstica prehistòrica.
Desde la década de los noventa, la asociación de Amics del Museu de Menorca lleva a cabo tareas de investigación, valorización y divulgación de la historia de Menorca. Uno de sus proyectos más destacados es el de excavación y restauración de casas protohistóricas en Torre d’en Galmés. Desde 2020, el equipo de arqueólogos y restauradores se centra en un conjunto de casas ubicadas en la parte norte del poblado, entre dos de los tres talayots, los cuales serían testigos de la fase de ocupación más antigua del asentamiento.
Actualmente, el equipo está excavando una de las estructuras domésticas del conjunto, la llamada “Estructura 1”. Esta vivienda mantiene el arquetipo de los “círculos” de hábitat del final de la prehistoria de Menorca, pero presenta algunos rasgos diferenciales en la orientación de su portal de acceso, la distribución de los espacios y las técnicas constructivas.
Tras retirar las piedras de los derrumbes en campañas anteriores, se están excavando los niveles de ocupación de la casa, que son los más fértiles en cuanto a restos materiales de los últimos habitantes de la estructura y que, en las campañas de 2021, 2022 y 2023, han ido proporcionando restos de seis personas fallecidas. Aunque estos restos humanos aún están siendo estudiados por una arqueóloga especializada en la materia, se trata de individuos de distintos sexos, edades y posiciones. El análisis reciente de muestras de carbono 14 de cada uno de ellos ha proporcionado cronologías para su muerte entre la segunda mitad del siglo IV y el III a. n. e. Dado que no es habitual encontrar esqueletos humanos dentro de un espacio doméstico, es viable pensar que la muerte de estas personas en circunstancias anómalas fue el episodio final de ocupación de la vivienda.
Además, se ha descubierto que la casa se asienta sobre una serie de silos excavados en la roca. Estos silos, cubiertos por los muros interiores de la vivienda, pertenecen a una fase anterior y formarían parte de un conjunto de estructuras de almacenamiento y canalizaciones que los conectan entre sí. Durante esta campaña, se ha concluido la excavación de uno de los silos y se ha empezado a excavar otro, documentando en sus paredes escalones para acceder al fondo. El estudio de estas estructuras de almacenamiento, posiblemente de agua, permite aproximarse a la gestión de este preciado recurso por parte de los menorquines del pasado. Por otro lado, se está excavando la parte exterior sur de la casa, donde se han documentado niveles de amortización repletos de restos materiales fragmentarios y desgastados, tanto indígenas como púnico-ebusitanos. La excavación de estos espacios permite también reflexionar sobre la implantación y el impacto de las unidades domésticas en su entorno inmediato, donde se vertían materiales procedentes de la vida cotidiana de los habitantes de la casa.
En el proyecto han participado una quincena de técnicos, estudiantes y voluntarios de Menorca, Mallorca, Cataluña, Madrid, Valencia y Andalucía. Codirigen el proyecto los arqueólogos Borja Corral, Carlos de Salort y el restaurador Francesc Isbert.
Todas estas cuestiones y más se presentarán en una jornada de puertas abiertas organizada por la asociación de Amics del Museu de Menorca el próximo miércoles 30 de julio a las 19:00 h en el propio yacimiento de Torre d’en Galmés.
Este proyecto es posible gracias a la financiación del Consell Insular de Menorca, el Ayuntamiento de Alaior y los socios de la asociación de Amics del Museu de Menorca. Cuenta con el apoyo científico de la Boston University, el Royal Institute for Cultural Heritage de Bélgica, la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya y la empresa de topografía TANIT SL. También colaboran el Ayuntamiento de Maó, la Fundació Foment del Turisme de Menorca, el Museu de Menorca, INJOVE, Menorca Foto, Menjars Preparats La Paella y Rótulos Ornaque.