Nuevo artículo sobre movilidad animal durante la Edad del Bronce y del Hierro en las Islas Baleares


 
Un equipo encabezado por Lua Valenzuela, investigadora de la Universidad de las Islas Baleares, ha publicado recientemente un nuevo artículo sobre movilidad animal en la revista científica internacional The Journal of Islands & Coastal Archaeology.

El estudio de la movilidad animal en las Islas Baleares durante la Edad del Bronce y del Hierro nos aporta información relevante para entender cómo las comunidades del pasado interactuaban con su entorno y explotaban sus recursos. También nos permite detectar cómo estas poblaciones se relacionaban con otras comunidades, tanto dentro como fuera del archipiélago. Los resultados de esta investigación se presentarán en las próximas III Jornadas Europeas de Arqueología que se celebrarán en el Museu de Menorca el próximo 14 de junio.

Actualmente, una de las mejores formas de abordar estas cuestiones es mediante el análisis de los isótopos de estroncio presentes en el esmalte dentario de los animales recuperados en yacimientos arqueológicos. Este método se basa en que, al ingerir alimentos o agua mientras se forman nuestros huesos, nuestro organismo incorpora los isótopos de estos elementos, que han absorbido previamente los isótopos del entorno geológico donde se encontraban.

En otras palabras, al analizar los isótopos del esmalte de los animales, en este caso de ovejas y cabras, registramos una especie de “señal” geológica que indica si estos individuos comieron durante sus dos primeros años de vida en el entorno del yacimiento donde han sido recuperados o si, por el contrario, se movieron por otros lugares.
A nivel cronológico, los yacimientos arqueológicos seleccionados corresponden principalmente al Bronce medio y final, es decir, al período de las navetas de habitación, aunque también se incorporan algunos conjuntos más tardíos, correspondientes al talayótico. Otro criterio importante que se ha seguido ha sido representar el máximo de zonas posibles (por ejemplo, costa, interior y montaña) para tener una visión más global de las prácticas ganaderas de estas sociedades, evitando posibles comportamientos locales. Paralelamente, también se ha seguido un criterio funcional en el que se han analizado yacimientos con diferentes funcionalidades (por ejemplo funerario, hábitat, cabo costero) para ver si existe una relación entre la gestión del rebaño que responda a este criterio y, al mismo tiempo, poder tener una visión más global.
 

Yacimientos analizados

article luaLos yacimientos analizados de Mallorca son la Cueva del Campo del Obispo (Sencelles), Es Turassot (Costitx), Closos de Can Gaià (Felanitx), y s'Illot des Porros (Santa Margalida). En cuanto a Menorca, se han estudiado muestras de Clariana (Ciutadella), Cala Blanca (Ciutadella), Es Coll de Cala Morell (Ciutadella), y Cornia Nou (Maó) y, en cuanto a Formentera, las analíticas se han centrado en el yacimiento de Cabo de Barbaria II. Todas estas muestras se han comparado con los resultados obtenidos unos años atrás en Sa Ferradura (Porto Cristo) y S'Hospitalet Vell (Manacor).

Por último, se han analizado un total 92 muestras correspondientes a 74 individuos procedentes de 11 yacimientos arqueológicos. Estos datos han podido discutirse con los datos publicados en un trabajo anterior, por lo que este estudio comprende un total de 149 muestras de esmalte correspondiente a 125 individuos siendo el estudio más extenso llevado a cabo hasta el momento en Baleares.

Otra novedad es que en este estudio se han realizado micromuestras consecutivas en algunos dientes que han permitido observar si estos animales se movieron a lo largo de los meses de vida. Para esta estrategia, también se han analizado los isótopos de oxígeno, que nos muestran los cambios de temperatura y permiten determinar si la muestra analizada pertenece a lo que comieron durante el verano o el invierno. Así, combinando estos dos isótopos, el estroncio y el oxígeno, y analizando diferentes momentos del crecimiento de los dientes, se pueden observar movimientos estacionales del rebaño o si estos animales procedían de un lugar distinto y acabaron viviendo en el yacimiento en que se han encontrado.

Pero para poder rastrear esta "señal" geográfica, es necesario saber no sólo qué señal esperamos encontrar en cada yacimiento arqueológico analizado, sino también en el resto de geologías posibles en las Islas Baleares. De lo contrario, no sería posible entender nuestros resultados. Es por este motivo que una de las principales tareas de este trabajo ha sido la de ampliar de 10 a 35 las referencias del estroncio disponible en Baleares, cubriendo así todas las geologías de Mallorca, Menorca y Formentera.
 

Resultados del estudio

Los resultados obtenidos en este estudio han permitido aportar información valiosa en distintos sentidos, tanto a nivel general como en todos y cada uno de los yacimientos estudiados. De forma resumida, se confirma por ahora que durante la Edad del Bronce había unos pastos locales de ovejas y cabras, donde cada poblado gestionaba su rebaño más o menos de forma independiente, pero que a la vez tendrían un movimiento bastante libre en todo el territorio tanto dentro de la isla de Menorca como en Mallorca. El intercambio de rebaño vivo es difícil de detectar debido a la similitud de las geologías que existen entre islas, pero en el caso de Cala Blanca y s'Illot des Porros hay algunos indicadores que permiten sugerir un posible intercambio entre estas dos islas. Destaca también que no se ha determinado, al menos hasta la fecha, la llegada de animales de fuera de Baleares en ninguno de los dos períodos.

En relación con la comparación entre islas, en Mallorca destaca que los yacimientos que muestran un mayor movimiento de los animales son aquellos que funcionaban como lugares de reunión o posibles puntos de intercambio, como la Cueva del Camp del Obispo o s'Illot des Puerros. En cambio, los animales de los poblados tendrían un pasto local con movilidad reducida. En contraste, en Menorca se detecta una práctica ganadera distinta, probablemente asociada al binomio norte-sur y a una menor distancia entre zonas de pasto. De hecho, los pastos de los rebaños de ovejas y cabras de Menorca muestran una mayor movilidad sin distinciones entre las dos cronologías estudiadas.

article luaLos datos procedentes de la época talayótica de este estudio son escasos y parece que ni en Mallorca ni en Menorca se detectan grandes cambios en la gestión del rebaño, por lo que es necesario llevar a cabo un estudio más profundo para poder afirmarlo. Por último, el estudio de la disponibilidad geológica del estroncio ha establecido una base más sólida sobre su presencia en Baleares, lo que será de gran ayuda en futuros trabajos.

Este estudio forma parte del proyecto “La construcción de los paisajes culturales durante la Edad del Bronce en las Islas Baleares” (PRD2018/19) financiado por la Dirección General de Política Universitaria e Investigación del Govern Balear con el fondo de la Tasa Turística (ITS 2017-006) llevado a cabo por parte del Grupo de Investigación ArqueoUIB de la Universidad de las Islas Baleares. En esta publicación se muestran los resultados de un trabajo de más de 3 años que ha sido posible gracias a la colaboración de 24 investigadores e investigadoras procedentes de 15 instituciones diferentes, así como de otras personas que han contribuido con su labor a que este trabajo sea posible.


Autora: Lua Valenzuela Suau. Contratada postdoctoral Margarita Salas. Dpto. De Ciencias Históricas y Teoría de las Artes. Grupo de Investigación ArqueoUIB. Universidad de las Islas Baleares
 
¿Quiere estar informado de las últimas novedades?
Suscríbete al boletín
Comparte este contenido
     
Consell Insular de Menorca Govern Illes Balears Unesco Menorca Reserva de Biosfera
MENORCA TALAYÓTICA
Departament de Cultura i Educació - Consell insular de Menorca
Pl. Biosfera, 5 - 07703 Maó
info@menorcatalayotica.info
INICIO  |  CONTACTAR  |  AVISO LEGAL  |  XHTML 1.0  |  CSS 3  |  RSS