Trepucó es uno de los poblados talayóticos más grandes de Menorca, con más de 4 Ha de extensión, y en su origen estaba amurallado. Actualmente sólo se conserva una pequeña parte del asentamiento: algunos tramos de la muralla con dos torres cuadradas, dos talayots, el recinto de taula y algunos restos de viviendas perfectamente visibles.
El asentamiento fue destruido durante la Segunda Guerra Púnica y su abandono repentino hizo posible que en el momento de la excavación arqueológica saliera a la luz un utillaje doméstico admirablemente conservado, que está expuesto en el Museo de Menorca.
El talayot más grande y la taula están localizados en el centro de una fortificación en forma de estrella, construida en pared seca durante el siglo XVIII por las tropas españolas que sitiaron el castillo de San Felipe, en manos británicas.
Horario: Acceso libre
Precio: Gratuito
Visitable: Si
Acceso: Se llega desde la ronda de Maó, saliendo a la rotonda del camino de Trepucó. Se han de recorrer 1,5 km para llegar al poblado por dentro el camino rural. Está bien señalizado.
Aparcamiento: Habilitado
Visitas guiadas: Hay carteles informativos
Contacto:
Servicios: No
Acceso a personas con movilidad reducida: Si
Más información Ver mapa
Más información:
Periodo talayótico
El poblado habría estado rodeado por una muralla, de la que se conservan algunos tramos, que se construyó sobre edificios anteriores y que fueron destruidos por esta. En la parte oeste encontramos aún dos torres de planta cuadrada que corresponden a bastiones de la muralla.
En el interior del recinto se llegaron a documentar hasta cuatro talayots, de los que se conservan sólo dos a día de hoy:
El primer talayot es el mejor conservado y se localiza en el centro de la fortificación de planta estrellada que construyeron las tropas españolas. Es de planta circular y de perfil troncocónico. Arriba del talayot se conserva una construcción de planta absidal con una posible columna central. El talayot se reforzó en época moderna con un muro al lado noreste para evitar la caída de este lado del paramento.
El segundo talayot se encuentra situado al noroeste del poblado y se caracteriza por tener un corredor interno que sube hasta la cima del edificio.
El recinto de taula, situado al sur del gran talayot, fue excavado en 1930 por Margaret Murray con un equipo de la Universidad de Cambridge. Como es habitual en estos edificios, se localizó un notable depósito de cenizas situado a la derecha, ante la entrada. El edificio tiene planta en forma de herradura, la fachada es cóncava y está construido con muros de doble paramento. La taula, de 4'80 metros de altura, tiene la piedra soporte encajada en la roca, y el capitel simplemente está colocado en equilibrio sobre esta. La parte posterior de la taula fue reforzada con un bloque de hormigón durante la intervención de M. Murray, para asegurar su estabilidad. Hoy se haría de otra manera menos intrusiva pero los recursos disponibles en los años 30 eran estos.
Al sur del recinto de taula se llevó a cabo una intervención arqueológica en 2010. En esta zona ya había excavado M. Murray en 1930 y el trabajo que debía ser de restauración de esta área se acabó convirtiendo en excavación, donde se documentaron diferentes estructuras. Se descubrieron restos estructurales de tres casas talayóticas, una prácticamente completa y el resto correspondientes a algunas habitaciones. Se documentaron objetos de cerámica, metal y hueso. En cambio, la supuesta galería documentada por Murray corresponde a la puerta adintelada de un edificio amortizado y destruido ya en época prehistórica para permitir la construcción del recinto de taula. El material documentado en este edificio y la cronología ofrecida por una datación de C-14 lo sitúan hacia el final del II milenio (1300-1000 aC).
Anteriormente a esta intervención, ya se conocían otros restos de construcciones en el poblado. La misma M. Murray en 1932 excavó al oeste del recinto de taula y documentó restos de una casa. Durante los años 1979-1986 el Museo de Menorca llevó a cabo una serie de campañas de excavación dirigidas por Ll. Plantalamor en las que se actuó alrededor del talayot noroeste y se documentó una casa entera y restos de dos más.
Fuera ya del ámbito del poblado talayótico, en el camino que une el poblado con la ermita de Gracia, hay una necrópolis en la que se identifican dos cuevas con un muro ciclópeo de cierre